¿Qué hora es?

martes, 29 de abril de 2008

Geografía Social

Conceptos de Geografía Social :

Geografía Social, este término suele evocar a nuestra mente una amplia lluvia de ideas, en una primera instancia nos aventuramos a pensar en que este concepto haces alusión al estudio de diversos factores de un contexto geográficos y su interacción con la sociedad humana. Sin embargo, con el propósito de interiorizarnos a profundidad en lo relacionado a esta disciplina, presentaremos a continuación algunas definiciones que han desarrollado ciertos reconocidos expertos de la materia.

Rochefort (1982) define la geografía social como la ciencia social que estudia la condición espacial del ser humano y de la función social de este espacio, apuntando a tres enfoques distintos, por una parte los espacios sociales, la estrategia espacial de los grupos y subgrupos y por ultimo a la estructuración social del espacio. El autor señala que el entorno solo tiene sentido en función de una sociedad y de una cultura global, la cual es el marco modelado, producto y expresión de los grupos sociales. De esa forma podemos concluir que en la geografía social existe toda una dialéctica entre entorno y sociedad, lo que contribuye a la construcción de saberes sobre el espacio, de la misma forma que lo hacen disciplinas como la sociología, la psicología social, la historia social, la lingüística social o incluso la economía social.




Herin, R. “Herencias y Perspectivas en la Geografía Social Francesa”. Cuadernos Críticos de Geografía Humana. Universidad de Barcelona, Año VI. Número: 41. Septiembre de 1982.





Henri Rochefort



Fuente de imagen: www.viewimages.com






Reynaud (1976) señala que la geografía social se basa en una paradoja. Al calificar esta disciplina con el término paradoja se refiere a que la síntesis está al orden del día, libros de reflexión o de metodología y artículos dedicados a la naturaleza de la geografía, subrayan con insistencia el rasgo distintivo de la geografía social, su originalidad fundamental y sus características exclusivas residen en la síntesis, palabra que resume al máximo sus ambiciones y su vocación. El geógrafo plantea como prioridad de su investigación las relaciones entre la localización, la organización y la diferenciación espacial. Se dedica a ordenar las estructuras organizadoras del espacio y a descomponer los sistemas que las rigen, una labor completamente distinta a lo que se les pide. Por otra parte, los miembros de los tribunales que son los encargados de calificar los trabajos de geografía regional no encuentran en sus informes palabras bastante duras, irónicas o despreciativas, para fustigar a los desafortunados candidatos que hayan recurrido al famoso "plan por archivadores" en el que se suceden, según un orden invariable, los epígrafes dedicados al relieve, clima, vegetación, población, agricultura, industria y a las ciudades.




Reynaud, A. “El Mito de la Unidad de la Geografía. Cuaderno Crítico de GeografíaHumana. Universidad de Barcelona, Año I. Número: 2. Marzo de 1976.




Alain Reynaud



Fuente de imagen: www.ot-mandelieu.fr







El profesor y catedrático de geografía social Franz Schaffer (1979) sostiene que la geografía social es la ciencia que fundamentalmente se basa en el estudio de las estructuras y formas de la organización del territorio del mundo actual y de los diversos procesos que componen el espacio de las funciones existenciales básicas de los grupos y sociedades humanas. Esta alucinante disciplina no tan solo analiza, sino también evalúa las principales problemáticas de la sociedad en la estamos insertos así como también la relación del ser humano con el territorio, de esa forma proporcionar una amplia visión del tema.





Ruppert, K. y Schaffer, F. “La polémica de la Geografía Social en Alemania: sobre la concepción de la geografía social”. Cuadernos Críticos de Geografía Humana. Universidad de Barcelona, Año IV. Número: 21. Mayo de 1979.







Franz Schaffer





Fuente de imagen: www.deutsch-tuerkischer-ombudsmann.de











Fuente de imagen: www.geocritica.com








Campos de la geografía Social

  1. Ruppert y Shaffer ( 1979) señalan que la geografía social es la disciplina encargada del estudio de la superficie terrestre como suma de todas las estructuras y fenómenos a­bióticos, bióticos y sociales, además su interés medular no se dirige en primer término hacia la fisonomía del paisaje, en el sentido de una sección de la superficie terrestre, sino mas bien, está orientado hacia los individuos que conforman grupos sociales, evaluando sus respectivas tendencias y comportamientos en la actividad espacial, además de analizar los fenómenos y procesos que parten de ellos y que son conformadores de espacio.



Ruppert, K. y Schaffer, F. “La polémica de la Geografía Social en Alemania: sobre la concepción de la geografía social”. Cuadernos Críticos de Geografía Humana. Universidad de Barcelona, Año IV. Número: 21. Mayo de 1979.



  1. Alberto Luis Gómez destaca en su reconocido texto Geografía social y geografía del paisaje” tres enfoques claves que estudia la geografía social:

En primer lugar, el paisaje cultural que no debe ser entendido estáticamente sino dinámicamente, como una imagen compleja de las funciones vitales de una sociedad en un área determinada.

En segundo lugar, la organización espacial de dicha sociedad que se explica como el resultado de la interacción de los individuos que conforman diversos grupos sociales al realizar las funciones vitales básicas.

Finalmente, y como consecuencia de lo anteriormente mencionado, la geografía social es definida como una geografía de los grupos humanos grupos que, se indica explícitamente han de ser distintos a los utilizados por los sociólogos, a los que se les considera como los responsables de los comportamientos espaciales homogéneos.





Gómez, A. L. “Geografía social y geografía del paisaje”. Cuadernos Críticos de Geografía Humana. Universidad de Barcelona, Año IX. Número: 49. Enero de 1984.






  1. Otra visión sobre los campos de estudio que desarrolla la geografía social y consideramos importante de señalar es lo que expresa Reynaud en su obra "El Mito de la Unidad de la Geografía, donde menciona que la geografía social se interesa fundamentalmente por el modo como las poblaciones organizan el espacio. Más recientemente, algunas ciencias humanas han comenzado a cifrar su interés por los modos como los individuos estructuran el espacio social, personal y nociones como la de territorio, desarrollada en un principio por la etnología (ciencia social que estudia y compara los diferentes pueblos y culturas del mundo). Esta estrategia según Reynaud ha tenido un impacto considerable.



Reynaud, A. “El Mito de la Unidad de la Geografía. Cuadernos Críticos de Geografía Humana. Universidad de Barcelona, Año I. Número: 2. Marzo de 1976.





Investigaciones Científica:

Desigualdades sociodemográficas en Nicaragua: tendencias, relevancia y políticas pertinentes

Investigador : Maritza Delgadillo

Lugar determinado: Nicaragua.
Problemática: Desigualdades sociodemográficas, de reproducción y pobreza.

Metodología o datos utilizados: En la elaboración de este estudio se usaron las bases de microdatos de los censos nicaragüenses de los años 1995 y 2005, proporcionadas por el CELADE-División de Población de la CEPAL en formato Redatam, conteniendo las estimaciones indirectas de la mortalidad y la fecundidad. Las estadísticas vitales constituyen las fuentes de datos tradicionales para el cálculo de los numeradores de indicadores de fecundidad y mortalidad.


Objetivo: Elaborar un marco conceptual actualizado para la interpretación de tales desigualdades en Nicaragua; construir y validar indicadores de segmentación social y de medición de las desigualdades demográficas susceptibles de usarse con información de censos y encuestas especializadas; describir las tendencias de las inequidades demográficas en la mortalidad, la fecundidad total y adolescente, y presentar las conclusiones derivadas del análisis empírico en términos de insumos para políticas públicas dirigidas a encarar estas problemáticas.


Resúmen: Nicaragua, igual que el resto de los países de América Latina, está atravesando el proceso conocido como transición demográfica, que se expresa en la caída de sus tasas de fecundidad y de mortalidad. Este proceso está modificando el crecimiento y la estructura por edades de su población. Si el país lograra aplicar políticas económicas y sociales oportunas y acertadas en este contexto, se abriría una “ventana de oportunidades”.



Propuestas: Parten del principio de priorizar la atención a la población de los territorios, y dentro de ellos a los grupos más vulnerables, como las adolescentes y mujeres de los pueblos indígenas y comunidades de otras etnias.



Lineamientos de políticas públicas:

  1. Política Nacional de población, hambre y pobreza

  2. Política Nacional de Salud y Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva


  3. Política de género y violencia contra la mujer


  4. Legislación


  5. Política de empleo


  6. Política de ordenamiento territorial y desarrollo de infraestructura


  7. Política de descentralización




Delgadillo, M. "Desigualdades sociodemográficas en Nicaragua: Tendencias, relevancia y políticas pertinentes". Nº 77. Octubre de 2007.







Hambre y desigualdades en los países andinos. La desnutrición y la vulnerabilidad alimentaria en Bolivia, Colombia y Perú.





Investigador: Rodrigo Martínez.


Lugar determinado: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Problemática: El presente documento trata sobre el problema del hambre y la extrema pobreza en los países andinos, con el objeto de contar con una mirada analítica del fenómeno en estos países en el contexto latinoamericano.


Metodología o datos utilizados: En el año 2003, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Dirección Regional del Programa Mundial de Alimentos (PMA) firmaron un convenio de tres años de duración orientado a describir y analizar las características del hambre y la desnutrición en los países de la región. Durante el primer año, se dio una mirada global al problema regional y se analizaron en detalle los países del Istmo Centroamericano. Se destacó, respecto de esta subregión, su mayor vulnerabilidad en comparación con el resto de la región, sus problemas de estabilidad en la oferta alimentaria, la alta incidencia que tiene la desigualdad en el hambre y la alta incidencia de la desnutrición crónica en la subregión.



Objetivo: . Lograr que las políticas sociales sean eficientes y efectivas, crear marcos jurídicos consensuados y financiamiento estable. Los países andinos muestran avances tanto en materia de políticas y programas para enfrentar el problema del hambre y sus consecuencias, como del perfeccionamiento de la institucionalidad necesaria para ponerlos en práctica. Al respecto, destacan los mayores esfuerzos por centrarse en los grupos identificados en este estudio como los más vulnerables. No obstante, aún queda un largo camino por recorrer, que requiere aunar esfuerzos públicos y privados, tanto nacionales como de la cooperación internacional, a fin de que las buenas intenciones se conviertan realmente en acciones de largo plazo que comprometan a todos los sectores.



Resumen: Al preguntarse a quiénes afecta el hambre en los países andinos, del estudio se concluye que la distribución de este problema, y sus consecuencias, no es homogénea en la población. Las personas más vulnerables a la inseguridad alimentaria, además de ser mayoritariamente pobres, presentan en gran medida rasgos indígenas, habitan en zonas rurales de la sierra y del altiplano o en la periferia urbana, tienen poco acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, presentan un bajo nivel educativo, y en su mayoría son herederos de las condiciones socioeconómicas desfavorables y la desnutrición sufrida por sus padres y abuelos, lo que se traduce en que estos factores adversos se reproduzcan de una generación a la siguiente.


Propuestas: Políticas sociales modernas que hagan clara referencia a la atención integral, con programas y proyectos que cubran las distintas dimensiones de la pobreza y la vulnerabilidad. En ellas el tema alimentario y nutricional debe ocupar un rol central, como objetivo y como medio para alcanzar otros objetivos, a través de programas nacionales de seguridad social y de combate a la pobreza.






Martínez. R. "Hambre y desigualdad en los países andinos. La desnutrición y vulnerabilidad alimentaria en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú". Nº112. Diciembre de 2005.







Brecha étnica e influencia de losri pares en el rendimiento escolar: Evidencia para Chile.




Investigadores: David Noe, Jorge Rodríguez Cabello e Isabel Zúñiga.

Lugar determinado: Chile.

Problemática: Los estudiantes no indígenas superan claramente a los indígenas en cuanto a los puntajes obtenidos en la prueba SIMCE. En consecuencia, verificamos la existencia de una brecha étnica en rendimiento académico. La distribución de los puntajes de los estudiantes no indígenas presenta una dominación estocástica de primer orden sobre la de los niños indígenas. El puntaje medio obtenido por los estudiantes no indígenas en la prueba SIMCE para matemáticas y lenguaje es significativamente mayor.



Metodologías o datos utilizados: Resultados de las pruebas estandarizadas aplicadas por el Ministerio de Educación de Chile en 1999 (Pruebas SIMCE 1999),considerando que éstas son instrumentos neutrales, en el sentido de que no discriminan en contra de tipos particulares de estudiantes.

Objetivo: Verificar si los estudiantes no indígenas superan a los indígenas en las pruebas académicas estandarizadas (es decir, verificar la existencia de una brecha étnica en los puntajes de las pruebas); verificar si dicha brecha étnica persiste luego de controlar por otras variables significativas generalmente consideradas en una función de producción de educación (tales como las características del estudiante, las características de los hogares de los estudiantes, las características de la escuela y las influencias de los pares); y analizar en particular si las influencias de los pares difieren entre los niños indígenas y no indígenas, a fin de generar alguna evidencia que contribuya a la discusión relativa a las ventajas y desventajas de escuelas.

Resúmen: En Chile, se verifica que el rendimiento de los estudiantes indígenas en las pruebas estandarizadas es inferior al de sus pares no indígenas. En este documento se analiza esta brecha étnica en el contexto de una función tradicional de producción de educación, poniendo especial énfasis en dos dimensiones de influencia de los pares: una relacionada con su habilidad académica y otra con su condición étnica.

Propuestas: Aumentar la proporción de estudiantes indígenas por clase debido a que esta medida tiene un efecto positivo en los estudiantes indígenas. Ya que , tanto los niños indígenas como no indígenas mejoran su rendimiento al estar junto a compañeros de su misma cultura.






Noe, D. Rodríguez, J. y Zúñiga I. Brecha étnica e influencia de los pares en el rendimiento escolar: evidencia para Chile”. Nº 102. Febrero de 2005.








Bibliografía Utilizada:



Conceptos de Geografía Social:

www.geocritica.com



1. Herin, R. “Herencias y Perspectivas en la Geografía Social Francesa”. Cuadernos Críticos de Geografía Humana. Universidad de Barcelona, Año VI. Número: 41. Septiembre de 1982.

Fuente de imagen: www.viewimages.com

2. Reynaud, A. “El Mito de la Unidad de la Geografía”. Cuadernos Críticos de Geografía Humana. Universidad de Barcelona, Año I. Número: 2. Marzo de 1976.

Fuente de imagen: www.ot-mandelieu.fr

3. Ruppert, K. y Schaffer, F. “La polémica de la Geografía Social en Alemania: sobre la concepción de la geografía social”. Cuadernos Críticos de Geografía Humana. Universidad de Barcelona, Año IV. Número: 21.Mayo de 1979.


Fuente de imagen: www.deutsch-tuerkischer-ombudsmann.de


Fuente de imagen: www.geocritica.com



Campo de la Geografía Social:

www.geocritica.com



1. Ruppert, K. y Schaffer, F. “La polémica de la Geografía Social en Alemania: sobre la concepción de la geografía social”. Cuadernos Críticos de Geografía Humana. Universidad de Barcelona, Año IV. Número: 21. Mayo de 1979.

2. Gómez, A. L. “Geografía social y geografía del paisaje. Cuadernos Críticos de Geografía Humana. Universidad de Barcelona, Año IX. Nº 49. Enero de 1984.

3. Reynaud, A. “El Mito de la Unidad de la Geografía”. Cuadernos Críticos de Geografía Humana. Universidad de Barcelona, Año I. Número: 2. Marzo de 1976.

Investigaciones científicas:


1. Delgadillo, M. "Desigualdades sociodemográficas en Nicaragua: tendencias, relevancias y políticas pertinentes". Nº 77. Octubre de 2007.



2. Martínez, R. "Hambre y desigualdad en los países andinos. La desnutrición y la vulnerabilidad alimentaria en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú". Nº 112. Diciembre del 2005.



3. Noe, D. Rodríguez, J. Zúñiga, I "Brecha étnica e influencia de los pares en en el rendimiento escolar: evidencia para Chile". Nº 102. Febrero de 2005.







Bibliografía recomendada para estudiantes:























No hay comentarios:

Para Reflexionar